viernes, 14 de enero de 2011

historia del hip hop

El hip hop es una cultura musical nacida de la cultura afro-americana y que en nuestros días ha sobrepasado las fronteras de ser solo una moda o un fenómeno musical momentáneo. Hoy en día el hip hop posee una trascendencia racial, internacional e, incluso, de clases sociales.

La Cultura Hip-Hop se compone de cuatro modos básicos de expresión: el MCing (o rapping), el DJing (o turntablism), el Breakdancing (o BBoying), y el Graffiti. Aunque a estos modos de expresión se le han acoplado otros con el paso del tiempo como pueden ser filosofías, poesía o modas.

Pero para sus partidarios no es sólo un estilo musical o una moda. Para los verdaderos seguidores, es una filosofía o, incluso, una forma de vida. Una frase definiría su forma de sentir: “Nosotros no estamos haciendo Hip-Hop. Nosotros no somos parte de la cultura Hip-Hop. NOSOTROS SOMOS HIP-HOP"


Este estilo de vida surge en la década de los 70’ en Nueva York. Surge a raíz de fiestas que se solían hacer en los barrios negros de la ciudad, en las que había música y baile. Los ritmos que más gustaban eran soul, funky o disco. Pero cuando acababa la percusión, los que ponían los discos (que hoy en día conocemos como Dj's) aislaban los ritmos y los cantantes (Mc's actuales) seguían recitando e improvisando sobre esas bases.

Poco a poco, con técnicas como la mezcla de audio y el scratching (mover el disco hacia delante y hacia atrás, consiguiendo diversos efectos), se evolucionó notablemente y se fue acercando cada vez a lo que actualmente conocemos. Y con esta evolución también apareció un estilo de baile nuevo en las fiestas: El Break Dance.

Durante toda la década de los 80' y parte de los 90' se pensó que el hip hop sólo era una moda pasajera y que desaparecería. Pero todo lo contrario. No sólo no ha desaparecido, sino que varios estilos de música han salido de él: mainstream, gangsta rap, electro hop, hip hop latino (desde sus comienzos el hip hop ha guardado una relación muy estrecha con la comunidad latina de Nueva York)...

En la década del 2000 ha cobrado muchísima fuerza y se ha extendido por todas partes del mundo gracias a artistas internacionales como el propio Eminem.

historia del rap

El rap surge como un estilo musical en los barrios negros y latinos de Nueva York en la década de 1970, como la expresión desde el sonido y lasmelodías de la cultura hip hop, que agrupa corrientes estéticas como elgraffiti, el breakdance o el scratch. Desde allí se lanzó al mundo, tomando diferentes peculiaridades regionales en cada país o continente.
Musicalmente hablando, mientras el hip hop propiamente dicho nace desde la música religiosa de origen negro y se funde en gran manera con el funky el disco, el rap rompe con esta ligazón y se acerca más al breakdance, tomando al mismo tiempo un lenguaje propio.
En las primeras presentaciones de grupos de rap, el estilo se sustentaba en las musicas de un Disc Jockey que, utilizando algunas canciones y empleando cortes y mezclas, lograba una composición que funcionaba como fondo sonoro para que pudiese rapear un MC o varios intérpretes al mismo tiempo.
Ese lenguaje y esa cadencia particular se sustentan en una actitud contestataria, de una clara tendencia anti-sistema. Pero como toda expresión artística, resulta muy complejo detenerla o congelarla. Es así que los raperos de los años 70 dieron lugar a una expresión más metafórica y compleja desde la lírica en los años 80, que a la vez se manifestó en losritmos y bases de musica empleadas.
Ya sobre los años 90, el mercado hizo lo suyo y muchos grupos o solistas terminaron formando parte de la musica pop, adquiriendo una popularidad masiva impensada en un primer momento. Hoy la diversidad de estilos y fusiones de la musica rap con otras expresiones musicales es inmensa, por lo que resulta complejo avizorar el camino que terminará tomando el mismo hacia el futuro.

los guettos

El ghetto es un simulacro de ciudad. Su origen nace de la idea de buscar un entorno ideal para vivir, produciendo un desarrollo urbanístico de baja densidad y habitado por ciudadanos, todos ellos iguales, que buscan la exclusividad y la seguridad a cambio de perder intimidad y libertad de movimiento.
El ghetto se caracteriza por la utilización del coche privado, así como la limitación del espacio público a un espacio mínimo necesario para la circulación, y a un equipamiento comunitario ya sea un centro social o equipamientos deportivos.
Este tipo de desarrollo se aleja del urbanismo sostenible debido a que acentúa la disgregación urbana y provoca congestiones en el tráfico de acceso a las ciudades, ya que éstas sigue siendo el lugar para ir a trabajar, a comprar, al cine, a estudiar...
Además encarecen los servicios urbanos – entre otros la recogida de basuras - y el desarrollo de las infraestructuras – entre otros las redes de agua potable, saneamiento –
Un desarrollo urbano sostenible valora la ciudad como el lugar donde: habitan gentes distintas, donde hay conflictos, donde existen espacios públicos, espacios en libertad y libertad de movimientos.